MÉTODO
Filosófico
Dichas formaciones son parte del método Meta Ad Absurdus.
El Método conlleva 6 partes:
- Curiosidad
- Formación
- Sostener
- Pensar
- Transformar
- Preguntar
De Principio a fin de una transformación activa
(2H)
Comunicación con la oruga
(2H)
La súper-crisálida invisible
(3H)
¿Con que alas vuelo?
(4H)
Metamorfosis de las capacidades
(5H)
Detener un instante para averiguar cómo es este método
Es un derecho el estar informado
Por esta razón más abajo de estas lineas hay un video explicativo
de cómo atreverte
a decir : Sí, empiezo este método.
A. curiosidad con la intnción de descubrir un planeta de sostenen mutuo.
Te invito a : PLAY , PAUSAR, RETROCEDER, AVANZAR, PLAY …

B.FORMACIONES
Dichas formaciones, con el fins de ir más allá de lo que conocemos para abarcar aacompañada un malestar , tuyo suyo nuestro vuestro de ellos
con que finalidades lo realizamos :
- Pausar el automatismo cotidiano.
- Recordar la humanidad o motivación de tu dedicación profesional.
- Que intensidad ignoramos el estigma y el autoestigma.
- Desde sostenemos y pedimos ayudar para mejorar.
- Transformar discursos de odio en en discursos acordados en el amor y los derechos humanos.






Meta ad absurdus es un método de filosofía con una pedagogía del dolor existencial, con la que afrontar un malestar emocional, psíquico, funcional, cultural.
Un domingo me causó tanto malestar el no poder hacer algo respecto a cómo funcionaban las cosas en el mundo de la discapacidad. Un día a la semana, durante 2 años, Fina y Júlia, las cofundadoras del proyecto, hablaban de cómo era su día a día con una o diversas discapacidades. Llegaron a la conclusión de que no solo su vida cotidiana con una discapacidad les creaba malestar, sino que el no hacer nada al respecto también les causaba una incomodidad.
Después de debates, cafés se empoderan y deciden limitar en unos márgenes las necesidades a modificar en este mundo. Hay muchas más pero estas son las primeras, priorizando lo real y desde donde se inicia, es decir , desde cero.
Al principio eran solo formaciones pero nos dimos cuenta, repasando las experiencias y la investigación. Que no solo era formar a los profesionales de que es la vida cotidiana de una persona con discapacidad. Era mucho más recordarles porque empezaron a dedicarse, a que la curiosidad de su vida cotidiana no quedará en el olvido, cómo la humanidad. Entonces no sólo es el sector que atiende es la sociedad que no recuerda como la industrialización, el capitalismo, el positivismo… deformó la idea de cuerpo, de individuo, de sujeto.
Al extender la idea del mundo de la discapacidad a la sociedad, nos vimos movidos a estudiar pedagogías y darle forma de método al proyecto. Y el punto de partida es remover esos cuerpos individuales para recordarles la curiosidad por el ser humano en sí mism@.
